Yo al igual que el autor opino que es muy interesante que en la investigacion se trate de identificar posibles diferencias, distintos ambitos en marcha en algùn proyecto de innovaciòn y mas aùn que se considere a docentes que ya han tenido alguna experiencia en un proyecto de innovaciòn y Docentes en los cuales no tenienen ninguna experiencia.
Lo anterior fue interesante porque los puntos de vista no eran iguales y el concepto tampoco.
Comparto el sentir de los autores Nichols, De la Torre, Fullan, Havelocy y Huberman, Marcelo, Dominguez, Brickell, Zaltman, Escudero, etc, de que esta presente una perspectiva tecnologica, cultural y politica en la cual toma modelos especificos de investigacion, desarrollo,organizaciòn, solucion de problemas, interaccion social, sistematicos ambientales, de lo que cada autor le da su importancia o principio en la innovacion.
Lo anterior ha servido o se ha considerado para que la Universidad de Malaga retome una formacion docente en cuanto a su mejora y nos lo informa Cebrian con:
-Servicio de documentacion educativa
-Cursos, talleres, seminarios y actividades formativas
-Convocatorias de proyectos sobre la mejora de la practica docente.
Es importante que se indique que en base a cuestionarios llevados acabo para iniciar un proyecto de mejora docente se han establecido los siguientes lineamientos como:
Iniciar con un metodo, que lleva consigo una muestra, que parte de un instrumento, que nos lleva a un analisis y resultados que incluyen preguntas a todos los participantes como: el perfil del profesorado,los cambios respecto a los alumnos, cambios respecto al profesorado, cambios respecto a los recursos para la docencia, cambios en el conocimiento de apoyos o ayudas de investigacion, cambios en la programacion de asignaturas, cambios en la labor docente. Y que a demas preguntas realizadas a los participantes en proyectos de Innovacion como cambios en el alumnado,cambios en el profesorado, apoyos o ayudas para la innovacion, objetivos y difusion de los proyectos, trascendencia de los mismos, beneficios personales, lo cual llevo a una comparacion entre el profesorado y con esto se crea una discusion de los resultados obtenidos de los participantes como los no participantes en innovaciones experimentando cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se manifiestan en la evaluacion.
Todo lo anterior nos trae como consecuencia no sòlo una mejora sino que permite el avance de la educacion en un tiempo razonabley con esto un pleno desarrollo de una nueva reforma universitaria. Pero como nos indica el autor en esto no debe quedarse sino que debe continuar y generalizarla a otras universidades, mejorar el instrumento, mejorar el diseño con metodologias etnograficas, recurrir a procesos de evaluacion de los resultados, incorporar a la innovacion como herramienta institucional, identificar criterios e indicadores de valoracion de los proyectos.
Y sobre todo que el Docente este conciente de tener un compromiso con su labor, y no sòlo lograr una mejora en la educacion, sino una transformacion , un cambio continuo, tomando como base los recursos, conocimientos, habilidades, y valores con los que cuenta, que dia a dia se evalue su trabajo.
Comparto el sentir de los autores Nichols, De la Torre, Fullan, Havelocy y Huberman, Marcelo, Dominguez, Brickell, Zaltman, Escudero, etc, de que esta presente una perspectiva tecnologica, cultural y politica en la cual toma modelos especificos de investigacion, desarrollo,organizaciòn, solucion de problemas, interaccion social, sistematicos ambientales, de lo que cada autor le da su importancia o principio en la innovacion.
Lo anterior ha servido o se ha considerado para que la Universidad de Malaga retome una formacion docente en cuanto a su mejora y nos lo informa Cebrian con:
-Servicio de documentacion educativa
-Cursos, talleres, seminarios y actividades formativas
-Convocatorias de proyectos sobre la mejora de la practica docente.
Es importante que se indique que en base a cuestionarios llevados acabo para iniciar un proyecto de mejora docente se han establecido los siguientes lineamientos como:
Iniciar con un metodo, que lleva consigo una muestra, que parte de un instrumento, que nos lleva a un analisis y resultados que incluyen preguntas a todos los participantes como: el perfil del profesorado,los cambios respecto a los alumnos, cambios respecto al profesorado, cambios respecto a los recursos para la docencia, cambios en el conocimiento de apoyos o ayudas de investigacion, cambios en la programacion de asignaturas, cambios en la labor docente. Y que a demas preguntas realizadas a los participantes en proyectos de Innovacion como cambios en el alumnado,cambios en el profesorado, apoyos o ayudas para la innovacion, objetivos y difusion de los proyectos, trascendencia de los mismos, beneficios personales, lo cual llevo a una comparacion entre el profesorado y con esto se crea una discusion de los resultados obtenidos de los participantes como los no participantes en innovaciones experimentando cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se manifiestan en la evaluacion.
Todo lo anterior nos trae como consecuencia no sòlo una mejora sino que permite el avance de la educacion en un tiempo razonabley con esto un pleno desarrollo de una nueva reforma universitaria. Pero como nos indica el autor en esto no debe quedarse sino que debe continuar y generalizarla a otras universidades, mejorar el instrumento, mejorar el diseño con metodologias etnograficas, recurrir a procesos de evaluacion de los resultados, incorporar a la innovacion como herramienta institucional, identificar criterios e indicadores de valoracion de los proyectos.
Y sobre todo que el Docente este conciente de tener un compromiso con su labor, y no sòlo lograr una mejora en la educacion, sino una transformacion , un cambio continuo, tomando como base los recursos, conocimientos, habilidades, y valores con los que cuenta, que dia a dia se evalue su trabajo.